sábado, 21 de septiembre de 2019

Conciencia Ambiental.

Es de importancia conocer los proyectos en los que trabajan siempre bajo una idea socio ambiental, las cuales consisten según Hernán Ramírez el encargo de manejar el proyecto Nacientes Palmichal, que se dedican a hacer trabajos directamente con la comunidad para comprender diversas temáticas, entre ellas aprender sobre el reciclaje y a partir de ello crear nuevos materiales que abordan otras temáticas.

                                 

   
Otro de los aspectos de interés fue la idea del huerto comunitario el cual le permite a los vecinos de Palmichal aprender sobre como se cultiva desde cero, productos de consumo diario como lechugas, tomate, cebollino, brocoli, espinaca, anís, entre otros. 




Galería fotográfica de Nacientes Palmichal

Fotografía alusiva a cerco Don Manuel, primer tour realizado por el grupo dentro de las nacientes. Fuente: Elena Granados.

Flora tomada del huerto de cerco Don Manuel. fuente: Laura Cascante.

Árbol de Surá (árbol de donde proviene el nombre del grupo recreativo) Fuente: Laura Cascante

Flora en Nacientes Palmichal. Fuente: Laura Cascante.

Almácigo de café. Fuente Elena Granados.



Una de las nacientes de agua dentro del lugar. Fuente Elena Granados

Rótulo de bienvenida Nacientes Palmichal, Escuela Ambiental y Posada Turismo Rural.


Estanque de truchas, Truchas San Pablo.

Río Tabarcia.
Vista de Río Tabarcia desde Nacientes Palmichal.







Metate o Piedra para moler en "Casa Los Toritos" de Doña Maritza Alfaro. 



Aguas de Nacientes Palmichal

Nacientes Palmichal




Visitando Nacientes Palmichal 


Rótulo de Nacientes Palmichal 

En el Cantón de Acosta, se desarrolla  un proyecto  de turismo rural  desde el año  1991, un grupo de quince vecinos de Palmichal,   tuvieron  la iniciativa  mediante, la tradición y la belleza natural   de ofrecer  un paseo por Nacientes Palmichal, que se desarrollan actividades como caminata, tour por el cerco Don Manuel, lechería, pesca trucha,  Safari fotográfico de fauna y flora. Y la narración del guía turístico Don Hernán Ramírez, que describe cada historia de los lugares visitados.


sábado, 1 de junio de 2019

¿Quienes somos?


¿Quiénes somos? 


El grupo recreativo “Surá”, nace en el año 2013, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia, deciden crear el grupo con el propósito de desarrollar proyectos de conciencia ambiental. 
El Grupo Recreativo Acosta, es un grupo estudiantil sin fines de lucro, perteneciente al programa Recreación y Vida Estudiantil de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. La administración, manejo y actuar de este grupo se dan a nivel regional (San Ignacio de Acosta), con el respaldo de centro universitario de la misma región. Nuestro accionar es de carácter socio-ambiental tratando de fomentar y poner en práctica, soluciones posibles en los ámbitos social, cultural, ambiental y recreativos en las diversas zonas aledañas al cantón de San Ignacio de Acosta. Luchamos por promover un desarrollo integral y generar una conciencia socio-ambiental tanto en estudiantes de la universidad como en la población en general.


A.C.R_Natural

Acosta Riqueza Natural


Antecedentes del Cantón
Acosta es el cantón número 12 de la provincia de San José, en la República de Costa Rica. Está ubicado a 30 km al sur de la ciudad de San José. Presenta una extensión de 342.24 km2, lo que lo hace el cuarto cantón de mayor extensión superficial de la provincia de San José, después de Pérez Zeledón, Puriscal y Dota, y el número 39 entre todos los cantones de Costa Rica.
Está dividido en 5 distritos. Se encuentra limitado al norte por los cantones de Escazú, Alajuelita y Mora; al oeste por Mora y Puriscal; al este por Aserrí y al sur por Parrita.
Fue fundado el 27 de octubre de 1910. Su cabecera es San Ignacio de Acosta. Para el año 2012 contaba con alrededor de 20.200 habitantes.
El cantón cuenta con un alto índice de alfabetización (99.1%), y para el año 2012 presentaba un índice de desarrollo humano de 0.777 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Es el cantón más topográficamente quebrado del país, donde predomina un paisaje francamente montañoso. Es considerado un cantón eminentemente agrícola, pues la actividad agropecuaria sigue siendo la que genera mayores ingresos y la que da mayor cantidad de trabajo a un alto porcentaje de sus pobladores.
El cultivo del café es la principal actividad agrícola y la mayor fuente de ingreso. Otras actividades económicas importantes son la ganadería de engorde, la apicultura y el cultivo de hortalizas, flor de itabo, frijoles y cítricos. En San Ignacio se da una economía basada en el comercio y los servicios.
El edificio más destacable es la Iglesia de San Ignacio de Loyola, la cual cuenta con un altar finamente acabado en oro traído de España (Acosta, 2019).


Acosta, M. d. (2019). Historia de Acosta. Recuperado de https://www.acosta.go.cr/index.php/nosotros/historia-de-acosta

Conciencia Ambiental.

Es de importancia conocer los proyectos en los que trabajan siempre bajo una idea socio ambiental, las cuales consisten según Hernán Ram í ...